miércoles, 24 de junio de 2020

Las vanguardias de Cuba y el Caribe

La vanguardia artística en el Caribe, al igual que en muchas partes de América Latina, tiene fuertes relaciones con la vanguardia política. El Caribe es un espacio de tránsito, fragmentación y multiplicidad idiomática desde donde las vanguardias de principios de siglo ensayan su ruptura con la alta cultura, atacando lo académico y los recursos de la oratoria. La noción de ritmo es una de las más importantes para estos grupos, ya que a través de la polirritmia pueden pensar estrategias de resistencia.

En 1923, un grupo de jóvenes intelectuales y artistas conforma en Cuba el Grupo Minorista. Este grupo entendía que las minorías podían incidir en la formación de la conciencia nacional de los pueblos. Con Martí como héroe, su objetivo era sacar del atraso cultural a su país y luchar contra el imperialismo en América. Ese mismo año participan de la Protesta de los 13, un hecho político espontáneo de intelectuales (con Rubén Martínez Villena a la cabeza) que pretende denunciar un hecho de corrupción del gobierno de Zayas. La Declaración Minorista fuente sale en el año 1927. Hacia 1928, el grupo se desgaja y varios minoristas abandonan definitivamente la poesía por la revolución.

Las vanguardias de los años veinte en Cuba no llegan a hacer propios los problemas de la negritud. Pero unos años más tarde, Nicolás Guillén, el poeta del son y de la poesía mulata, concibe lo cubano como una mezcla, como una identidad transcultural y universalista. Publica en 1930, en el periódico conservador Diario de la Marina, "Motivos de son", fuente lo cual hace crecer su popularidad pero también provoca un verdadero escándalo por la ironía que maneja al hablar de la convivencia en Cuba de lo blanco y lo negro.


MOTIVOS DE SON

Ayé me dijeron negro 
pa que me fajara yo: 
pero e que me lo desía 
era un negro como yo.

Tan blanco como te ve 
y tu abuela sé quién é. 
¡Sácala de la cosina: 
Mamá Iné!

Mamá Iné, tú bien lo sabe; 
Mamá Iné, Yo bien lo sé; 
Mamá Iné, te dise nieto, 
¡Mamá Iné!


Son fundamentales en la poesía de Guillén el ritmo, la cadencia de la voz y una concepción de la lengua como espacio de resistencia. Este primer libro es un intento por recuperar el habla de los africanos, con lo cual asume rasgos de oralidad y una vinculación muy fuerte con la música. En 1931 publica Sóngorocosongo; poemas mulatos. En el prólogo escribe: “No ignoro, desde luego, que estos versos les repugnan a muchas personas, porque ellos tratan asuntos de los negros del pueblo. (…) Por lo pronto, el espíritu de Cuba es mestizo. Y del espíritu hacia la piel nos vendrá el color definitivo. Algún día se dirá: color cubano. Estos poemas quieren adelantar ese día”. La imaginería sexual de la caña de azúcar, que había ayudado a formar una imagen del Caribe como el ámbito del placer y la sensualidad, desnuda en este libro el trabajo corporal brutal que implica su cosecha. Así se recupera una mirada sobre la relación entre azúcar y esclavitud, como podemos ver en el poema “Caña” fuente. Guillén tiene varias publicaciones más, dentro y fuera de Cuba, de la cual debe exiliarse, por su afiliación al Partido Comunista, hasta la Revolución. Entre ellas se destaca El son entero, publicado en Buenos Aires en 1947.


CAÑA

El negro
junto al cañaveral.

El yanqui
sobre el cañaveral.

La tierra
bajo el cañaveral.

¡Sangre
que se nos va!







En esta oportunidad también les dejo un programa entero sobre Nicolás Guillén: un acercamiento al poeta cubano que introdujo el tema negro en la poesía de lengua española






CONSIGNA DE ESCRITURA

Las y los invito, en esta oportunidad, a dar su opinión acerca de las características de las siguientes poesías de Nicolás Guillén:


MULATA

Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.

Y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca é bien grande,
y tu pasa, colorá.

Tanto tren con tu cueppo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.

Si tú supiera, mulata,
la veddá;
¡que yo con mi negra tengo,

y no te quiero pa na!


NEGRO BEMBÓN

¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te disen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembón?

Bembón así como ere
tiene de to;
Caridá te mantiene,
te lo da to.

Te queja todabía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de dri blanco,
negro bembón;
sapato de do tono,
negro bembón...

Bembón así como ere,
tiene de to;
Caridá te mantiene,

te lo dá to.


¿Qué les llama la atención de estas poesías (y también de "Motivos de son")? ¿Qué características particulares encuentran en ellas? ¿Qué opinan del uso que hace del lenguaje Guillén?



14 comentarios:

  1. Lo primero que uno nota es la cadencia d los versos, su musicalidad, que lo invita a uno a moverse mientras los recita. por otro lado el lenguaje utilizado parece propio de las clases menos ilustradas, de antiguos esclavos, al menos a mi se me representa eso

    ResponderBorrar
  2. El comentario màs arriba pulicado y que figura coo desconocido es mio

    ResponderBorrar
  3. Las poesías de NICOLÁS GUILLÉN, y otros de la época de 1923, se destacan por una descripción de la vida de los negros en el Caribe
    Latino y, a su vez por medio de ésta, tratar de llegar a una
    emancipación por medio de ella, y lograr que el cubano tenga una
    identidad transcultural y universalista, manejando muy bien la
    convivencia en Cuba de lo blanco y lo negro.

    Describe a los negros, cómo es su vida, una triste historia, a veces no, pero a todo le pone ritmo o "Son" como dicen ellos. Se burlan de ellos cuando dicen “que su nariz es como un nudo de
    corbata”.
    Lo que me llamo la atención son sus poesías descriptivas sobre sus
    vidas.
    Y sí, me gustó, me gustó el ritmo que le ponen, invita moverse aun
    sin música, esta es muy alegre aunque, algunas letras suelen ser
    tristes y quejosas. Me gustó su forma de hablar y la forma que
    encaran su vestimenta.

    ResponderBorrar
  4. Nicolás Guillén, poeta cubano de rasgos originales e ideología expresa.
    Sus poemas son una poética de la concepción de su identidad cubana y de su manera tan peculiar de hacer poesía.
    Desde lo formal,advierto una fuerte presencia del ritmo, la cadencia,la sonoridad.
    Estribillos que se repiten y juegos de palabras contribuyen a esta musicalidad poética..
    Se destaca también el uso de la oralidad del lenguaje negro, sus giros, su sintaxis.
    Hay una revalorización del negro cubano en todos sus aspectos..Se observa en las palabras supresión de letras, giros coloquiales:pa que, po que, to por todo.También la grafía no es canónica:se usan palabras con variantes alternativas no estándar.: Dice, todavía.
    Guillén intenta mostrar el mestizaje propio de Cuba en sus poemas, como en ´Balada de los dos abuelos¨y otros, pero lo que radicalmente expresa es su profundo sentir africano, una reivindicación de esa raza tan dañada y vapuleada.
    También se puede destacar un marcado sentir antiimperialista norteamericano.En el poema ¨¨Caña¨, Guillén dice " El negro en el cañaveral"
    "El yanki sobre el cañaveral". El negro trabajando, el yanki explotando al negro.
    Salvando las diferencias, la lectura y audición de estos textos, me hicieron recordar a José Hernández con su defensa del gaucho con la apropiacion de su lengua con giros y formas tan particulares.
    También me recordó a nuestro escritor la construcción de una poesía social, con profunda crítica a sistemas e individuos opresores.

    El video en el que Guillén recita y Ana Belén canta me pareció fascinante

    ResponderBorrar
  5. Nicolás Guillen es un poeta cubano que con sus versos introduce el tema negro en la poesía de la lengua española.
    Su obra se sitúa en la época revolucionaria que empezaba a definir su identidad que rápidamente fue un estandarte para otros países latinoamericanos.
    En su poesía tallan los valores, personajes y la geografía caribeña que es muy particular por su color, gente y lenguajes.
    Guillen acompaña la lucha del proletario urbano y del campesino sometido a intereses de un imperio que desconocen y combaten.
    Además su poesía tiene una fuerza día lógica porque es una invitación al diálogo y todo diálogo es un mundo.
    Y precisamente en ese nuevo mundo que nacía bajo sones y los tonos de los ritmos calientes del Caribe, Guillen desgrana con un lenguaje sonoro, propio y colorido, sus versos que acompañan a la Revolución.
    Fue punta de lanza de otros poetas y músicos que adjetivaron el son caribeño, la naturaleza y el sentir de un pueblo que hasta baila con su mirada.

    ResponderBorrar
  6. El movimiento caribeño cuyo mayor representante es Nicolás Guillén posee rasgos del lenguaje coloquial.
    Su poesía se distingue por la sonoridad de sus versos, la simplicidad de los términos que utiliza. Es muy probable que la intenciòn sea que esta corriente cobre popularidad y se expanda. Hay denuncia social cuando alude a la figura del yanqui que se apropia de la tierra y del negro que la trabaja. El grupo de poetas con quienes se une piensa que es muy importante la toma de conciencia social. El ritmo y la sonoridad de esas composiciones puedan ser musicalizadas.. Utiliza vocablos que vienen de la oralidad para identificarse con lo popular y para darle voz a
    los originarios de la tierra.

    ResponderBorrar
  7. Nicolás Cristóbal Guillén nació en Camagüey el 10 de julio y falleció en la Habana a la edad de 87 años. Fue un Poeta Cubano ligado a las tradiciones afrocubana periodista y activista político.
    Sus progenitores tenían un nivel socio cultural elevado eran de origen mulato, mestizaje blanquecino, su padre fue escritor de ahí se supone que nace en Guillén el gusto por la escritura. Empezó con versos pero por su cabeza rondaba la estética y el modernismo, hizo un año de Derecho en la Universidad de la Habana pero lo tuvo que abandonar por falta de recursos.
    Al tener nuevas amistades trabajo en La Secretaría de Gobernación en Cuba. Conoció a Federico García Lorca.
    Llegó a su vida el Poeta negro estadounidense Hughs, fueron muy buenos amigos y ahí escribe Sus motivos de Son.
    Cuando regresa a Cuba después de su exilio dirigió la revista Mediodía, movimiento de vanguardia en la literatura de Gaceta de Caribe, recibió el premio Lenin de la Unión Soviética
    Gracias a Fidel Castro y al Che Guevara pudo regresar a la isla,se desempeñó en varios cargos
    Se inició el el Posmodernismo, aunque la línea era Realista Vanguardismo Cubanos desde su condición de mulato, se manifestó con un peculiar sentido rítmico la temática era cambiar la opresión sufrida y servidumbre de su pueblo.
    GUILLÉN en sus poesías desemascara como el negro es TRATADO burlonamente por su color , por no poseer los rasgos de una exquisitez propia de los blancos, por sus grandes ojos ,narices y boca,se mofaban de sus bailes ,costumbres y forma de hablar
    En sus poesías Guillén trata de armonizar las dos CULTURAS

    ResponderBorrar
  8. En las poesías de Guillén se observan claramente las características propias, del movimiento vanguardista de Cuba y el Caribe.
    En la escritura se puede observar la ruptura con lo estrictamente académico. Se destaca el uso de la ironía en el lenguaje, al hablar de la convivencia en Cuba,
    entre blancos y negros. Se observan esas diferencias sociales, y se desarrollan temas que duelen a la sensibilidad de los negros.
    El lenguaje es polirítmico y politizado concibiendo a la lengua como un espacio de resistencia. Se intenta reivindicar el lenguaje africano.

    ResponderBorrar
  9. Nicolás Guillén revaloriza el aporte de la cultura que los negros esclavos habían traído desde su África natal.
    En sus poesías aparecen las creencias, el lenguaje, las danzas, la música y las tradiciones de los negros.
    Artistas de Cuba y el Caribe encontraron en la tradición negra contenidos que llevaron a la literatura. También sumaron ritmo negro, abandonando la cadencia silábica de la poesía castellana. Emplearon onomatopeyas y repeticiones de frases o versos. Se inspiraron en cantos rituales y danzas.
    Leo las poesías de Guillén y veo que en todas hace referencia a los negros, sus costumbres y sus padecimientos. Me gusta que el lenguaje utilizado sea descontracturado, sencillo, claro y contundente.

    ResponderBorrar
  10. 1. “Los motivos de son” es una poesía breve, contagiosa, tiene fuerza en sus versos repetidos, ritmo, un andar ondulante ante la invitación del plácido y triste sonido del son.
    2. Escuchar las poesías de Nicolás Guillén es sentirse en una gala apacible, acariciando el acompasado tema, proporcionando un ambiente sereno y delicado. Sus poesías tienen identidad, resaltan el espíritu mestizo que marcan, en sus versos, el color cubano.
    Recoge como un trovador el decir del alma popular. Utiliza símbolos, metáforas (“morir de sed junto a la fuente”), ironía, enmarca el entorno político y social, dando expresión y voz a los malestares de los marginados y mulatos, los pesares de sus orígenes, el amor, los sentimientos ingenuos, y una sinuosa sexualidad en el son que los acompaña.
    3. En sus poesías recoge el lenguaje mulato, vocablos africanos, dando lugar a la auténtica manifestación de la poesía negra, siempre en íntima relación con la música. Este genial poeta expresa el más profundo sentimiento de los mulatos, sus historias
    fuertes y sus resistencias, con ansias de superación, libertad aunque limitados por el color de la piel.

    ResponderBorrar
  11. Las poesías de Nicolás Guillén tienen un ritmo marcado por el lenguaje popular de los negros y mulatos. Intentan imitar el ritmo que caracterizan los movimientos y las expresiones de los habitantes de Cuba, donde negros, blancos, mulatos y mestizos le dan a la isla el color que la identifica.

    En sus poesías, Guillén usa el lenguaje que hablan los obreros de las plantaciones de caña, los habitantes de los pueblos rurales y los trabajadores de los barrios de La Habana. De esta manera transmite el sentir del pueblo cubano que se expresa con una mezcla de términos heredados tanto por los colonizadores españoles como por los esclavos africanos y palabras que surgieron de la mestización. Usa el lenguaje que le da el color a Cuba.

    ResponderBorrar
  12. La poesía de Guillén con su lenguaje delicadamente deformado por el estilo de expresión, que no oculta el origen africano que arrastra; se las ingenia para plantar el reclamo de una raza desarraigada y cruelmente explotada.

    ResponderBorrar
  13. Se observa como el poeta dignifica la presencia en América del alma africana.
    El poeta con sensibilidad canta la vida de los negros, resaltando costumbres, modos y palabras. La escritura se convierte en la forma de no morir de una raza, provocando la cadencia de los versos , que cuando uno lo lee, sin darse cuenta parece que lo estuviera cantando.
    En los versos de Guillén se observa la unión de la raza negra con el español, esclavo y señor ,de la unión de ambos nace un nuevo personaje, el mulato , siendo él mismo, claro ejemplo, aspirando a convertirse en cubano.
    Guillén se propone erguir a la raza negra y la planta con todo su potencial , el poeta conserva el modo de hablar de los negros usando la ortografía remarcando las palabras que los negros usan.

    ResponderBorrar

La narrativa de Faulkner y Hemingway (similitudes y diferencias)

Ernest Hemingway, autor de "Colinas como elefantes blancos" y Adiós a las armas , y William Faulkner, autor de "Una rosa para...