La vanguardia artística en el Caribe, al igual que en muchas partes de América Latina, tiene fuertes relaciones con la vanguardia política. El Caribe es un espacio de tránsito, fragmentación y multiplicidad idiomática desde donde las vanguardias de principios de siglo ensayan su ruptura con la alta cultura, atacando lo académico y los recursos de la oratoria. La noción de ritmo es una de las más importantes para estos grupos, ya que a través de la polirritmia pueden pensar estrategias de resistencia.
En 1923, un grupo de jóvenes intelectuales y artistas conforma en Cuba el Grupo Minorista. Este grupo entendía que las minorías podían incidir en la formación de la conciencia nacional de los pueblos. Con Martí como héroe, su objetivo era sacar del atraso cultural a su país y luchar contra el imperialismo en América. Ese mismo año participan de la Protesta de los 13, un hecho político espontáneo de intelectuales (con Rubén Martínez Villena a la cabeza) que pretende denunciar un hecho de corrupción del gobierno de Zayas. La Declaración Minorista fuente sale en el año 1927. Hacia 1928, el grupo se desgaja y varios minoristas abandonan definitivamente la poesía por la revolución.
Las vanguardias de los años veinte en Cuba no llegan a hacer propios los problemas de la negritud. Pero unos años más tarde, Nicolás Guillén, el poeta del son y de la poesía mulata, concibe lo cubano como una mezcla, como una identidad transcultural y universalista. Publica en 1930, en el periódico conservador Diario de la Marina, "Motivos de son", fuente lo cual hace crecer su popularidad pero también provoca un verdadero escándalo por la ironía que maneja al hablar de la convivencia en Cuba de lo blanco y lo negro.
MOTIVOS DE SON
Ayé me dijeron negro
pa que me fajara yo:
pero e que me lo desía
era un negro como yo.
Tan blanco como te ve
y tu abuela sé quién é.
¡Sácala de la cosina:
Mamá Iné!
Mamá Iné, tú bien lo sabe;
Mamá Iné, Yo bien lo sé;
Mamá Iné, te dise nieto,
¡Mamá Iné!
Son fundamentales en la poesía de Guillén el ritmo, la cadencia de la voz y una concepción de la lengua como espacio de resistencia. Este primer libro es un intento por recuperar el habla de los africanos, con lo cual asume rasgos de oralidad y una vinculación muy fuerte con la música. En 1931 publica Sóngorocosongo; poemas mulatos. En el prólogo escribe: “No ignoro, desde luego, que estos versos les repugnan a muchas personas, porque ellos tratan asuntos de los negros del pueblo. (…) Por lo pronto, el espíritu de Cuba es mestizo. Y del espíritu hacia la piel nos vendrá el color definitivo. Algún día se dirá: color cubano. Estos poemas quieren adelantar ese día”. La imaginería sexual de la caña de azúcar, que había ayudado a formar una imagen del Caribe como el ámbito del placer y la sensualidad, desnuda en este libro el trabajo corporal brutal que implica su cosecha. Así se recupera una mirada sobre la relación entre azúcar y esclavitud, como podemos ver en el poema “Caña” fuente. Guillén tiene varias publicaciones más, dentro y fuera de Cuba, de la cual debe exiliarse, por su afiliación al Partido Comunista, hasta la Revolución. Entre ellas se destaca El son entero, publicado en Buenos Aires en 1947.
CAÑA
El negro
junto al cañaveral.
El yanqui
sobre el cañaveral.
La tierra
bajo el cañaveral.
¡Sangre
que se nos va!
En esta oportunidad también les dejo un programa entero sobre Nicolás Guillén: un acercamiento al poeta cubano que introdujo el tema negro en la poesía de lengua española
CONSIGNA DE ESCRITURA
Las y los invito, en esta oportunidad, a dar su opinión acerca de las características de las siguientes poesías de Nicolás Guillén:
MULATA
Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.
Y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca é bien grande,
y tu pasa, colorá.
Tanto tren con tu cueppo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.
Si tú supiera, mulata,
la veddá;
¡que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na!
NEGRO BEMBÓN
¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te disen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembón?
Bembón así como ere
tiene de to;
Caridá te mantiene,
te lo da to.
Te queja todabía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de dri blanco,
negro bembón;
sapato de do tono,
negro bembón...
Bembón así como ere,
tiene de to;
Caridá te mantiene,
te lo dá to.
¿Qué les llama la atención de estas poesías (y también de "Motivos de son")? ¿Qué características particulares encuentran en ellas? ¿Qué opinan del uso que hace del lenguaje Guillén?