La leyenda popular tiene características propias. Lo común es que los mismos narradores la identifiquen. No la confunden ni con el cuento ni con la anécdota. Su condición general, la de ser explicativa, la relaciona con la realidad y con la fantasía, con el conocimiento tradicional y con la creación ética y estética del pueblo. No tiene la complejidad del cuento propiamente dicho; su motivo esencial es unitario, pero está unido a elementos que lo embellecen, le dan relieve y a veces sentido especial. La leyenda explica al pueblo las características llamativas del ambiente, el porqué de los nombres que designan aspectos singulares del paisaje y de las cosas, las causas que dan formas y condiciones a los animales, las plantas, los astros y la atmósfera de su tierra; el origen y la razón de los conocimientos heredados, de sus creencias religiosas, de los héroes y los genios que pueblan su credulidad y sus supersticiones. La leyenda popular, en comparación con el cuento, ha sido poco estudiada. Los más eminentes folkloristas de nuestros días demuestran gran interés en su estudio y en su clasificación. Falta, sin duda, un católogo como el que tenemos de los cuentos. En reuniones científicas y en congresos se ha tratado el tema, en Europa. La Comisión de especialistas designada en el Congreso que se reunió en Budapest en 1963, convocado por la Internacional Society for FolkNarrative Research llegó a un acuerdo en el trabajo que se le encomendó: aconsejar una clasificación de las leyendas basada en las proposiciones presentadas. Así se propuso una Clasificación Internacional que comprende 4 grandes grupos de leyendas:
I. Leyendas etiológicas y escatológicas.
II. Leyendas históricas y leyendas histórico-culturales.
III. Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas.
IV. Leyendas religiosas.
Estos grupos tienen subgrupos que explican la amplitud de cada uno.
El trabajo de Vidal de Battini mantiene los capítulos en que ya tenía organizado el material, pero en cada caso indica, en una nota, el Grupo de la Clasificación Internacional al que corresponde. Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un Grupo.
En el volumen VII de su trabajo figuran:
1. Leyendas de lugares y de nombres de lugares.
2. Leyendas de piedras y de cerros.
3. Leyendas de lagos y de ríos.
4. Leyendas de la ciudad perdida.
5. Leyendas de tapados, entierros o tesoros.
6. Leyendas de plantas.
7. Leyendas de animales.
8. Leyendas del cielo.
Con respecto al material teórico sobre la leyenda, se la reconoce como una especie narrativa distinta de la anécdota y el cuento.
ResponderBorrarLa leyenda tiene una función explicativa, es común la explicación de fenómenos de la naturaleza, así como origen de ciertos animales y plantas.
Tiene una tradición oral. Se han realizado clasificaciones de acuerdo con los motivos.
Las tres versiones sobre el nombre Salta tienen en común la literalidad del nombre: Salta viene de saltar. Obligados por la inserción de masas de agua, lagunas, zanjas, los pobladores debieron saltar hacia la otra orilla.
En la segunda y tercera versión, se alude a la existencia de temblores, sismos causante de esas grietas en el suelo
En la primera, se explica también el nombre de un río y un puente
La última es apocalíptica, pronostica que Salta va a desaparecer.